�Los ni�os deben estar en la escuela o jugando; el trabajo es para los adultos�

El trabajo infantil vulnera el derecho que tienen los chicos a jugar, a aprender y a crecer saludablemente. Por eso, desde el primer d�a de la gesti�n del gobernador Scioli asumimos la responsabilidad de trabajar con las distintas �reas de gobierno, los municipios, los gremios y la sociedad en general para lograr la prevenci�n de dicha problem�tica y su progresiva erradicaci�n�, subray� el Ministro. Seg�n la Comisi�n Provincial para la Prevenci�n y Erradicaci�n del Trabajo Infantil (COPRETI), que depende de la cartera laboral, en territorio provincial el trabajo infantil se manifiesta en diferentes modalidades, tanto en el �mbito urbano como rural, asumiendo formas invisibles y visibles. En las zonas urbanas se encuentran tanto en el sector informal como en el sector formal de la econom�a y constituyen un n�cleo considerable de quienes realizan trabajos en forma dependiente o independiente en condiciones de gran precariedad y de riesgo. Por caso, una encuesta del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Naci�n en hogares del Gran Buenos Aires demostr� que el 2,4 por ciento de los chicos de entre 5 y 13 a�os declar� trabajar por cuenta propia. De ellos, el 1,9 por ciento admiti� hacerlo en la v�a p�blica o en medios de transporte. Tambi�n se determin� que uno de cada diez adolescentes trabaja m�s de 36 horas semanales, el m�ximo autorizado por la ley laboral; y que uno de cada 4 realiza actividades en horarios nocturnos, lo que no est� permitido en la normativa. En el �mbito rural, en tanto, el trabajo de ni�os y ni�as suele ser considerado �natural�, en gran medida por la tradici�n cultural. Tal concepci�n lleva a aceptar y valorar que los ni�os y ni�as ayuden en las tareas laborales de los adultos y, muchas veces, se considera que trabajando desde ni�o se aprender� mejor el trabajo de los padres, valoriz�ndose esta modalidad de aprendizaje por sobre la educaci�n formal. Seg�n el sondeo antes mencionado, el 26,7 por ciento de los ni�os de entre 5 y 13 a�os que repitieron de grado declar� haber trabajado, en tanto que ese �ndice se eleva al 39 por ciento en el grupo comprendido por chicos de entre 14 y 17 a�os. Las situaciones de trabajo infantil m�s frecuentes relevadas en la Provincia son la mendicidad y la venta ambulante; tareas como empleadas dom�sticas, limpia vidrios, cuida coches y malabaristas; recolecci�n de botellas, cartones y peri�dicos; carga y descarga de mercader�as en supermercados; y ayudantes en carpinter�as, obras en construcci�n, talleres textiles, lavaderos de autos, hornos de ladrillos, en cosechas estacionales y en la actividad frutihort�cola. Pol�ticas para un fen�meno multicausal �El trabajo infantil no es un fen�meno que pueda abordarse de forma aislada; el tratamiento de esta problem�tica debe ser profundo y debe atender la particularidad de cada regi�n del territorio�, explic� Cuartango al referirse a las acciones que se desarrollan a trav�s de cada Ministerio en la Provincia, que son coordinadas y articuladas por la COPRETI. Estas pol�ticas p�blicas, que implican un trabajo mancomunado entre la Naci�n, la Provincia y cada uno de los Municipios, tienen distintos sustentos, Uno de ellos es la consolidaci�n de un sistema educativo de calidad, inclusivo y accesible, que se ajuste a las necesidades y al contexto que rodea a los ni�os que trabajan. Para ello, la propuesta de la COPRETI incluye conseguir jornadas ampliadas para que los ni�os permanezcan m�s tiempo en la escuela y menos en el trabajo, instalaci�n de nuevos establecimientos y/o mejoras en la infraestructura, designaci�n de docentes, materiales pedag�gicos, acceso a becas u otros est�mulos, entre otros. En ese marco, Cuartango sostuvo que �la educaci�n es fundamental para romper con el c�rculo de pobreza y la reproducci�n intergeneracional del trabajo infantil� y remarc�: �los ni�os deben estar en la escuela o jugando en sus casas; el trabajo debe corresponder a los padres y por eso, el valor del Estado es el de contener a esos chicos para que tengan seguridad mientras sus padres est�n trabajando�. Otro punto importante para avanzar hacia la erradicaci�n del trabajo infantil est� vinculado con la concientizaci�n y el cambio cultural, dirigido a los diferentes actores sociales como agentes del Estado provincial y municipal, empleadores, trabajadores, padres, sindicatos, organizaciones sociales, ni�os, medios de comunicaci�n, entre otros. El factor cultural, act�a fundamentalmente sobre el trabajo infantil a trav�s de su naturalizaci�n y esto queda demostrado, entre otras cosas, mediante las continuas referencias a la importancia del trabajo como herramienta de aprendizaje, de capacitaci�n y de compromiso con las responsabilidades. �Existen ocasiones en las que el trabajo infantil se fusiona con rasgos culturales, pero a su vez, se dan casos de explotaci�n a chicos, que son absolutamente premeditadas. Ambos casos hay que atenderlos y resolverlos considerando la complejidad en el contexto que los rodea. En eso se est� trabajando fuertemente y de manera conjunta en cada �mbito del gobierno provincial�, asegur� el ministro de Trabajo. La prevenci�n y detecci�n de trabajo infantil mediante la realizaci�n de controles e inspecciones es otra de las pol�ticas p�blicas que lleva a cabo la Provincia. En lo que va del a�o se labraron 33 actas de infracci�n a empleadores, luego de que se constatara la presencia de un total de 61 trabajadores infantiles. La Plata, Villarino, Patagones, General Pueyrred�n y Pilar son los distritos que registran m�s altos �ndices de infracciones. �Los controles no persiguen fines recaudatorios�, asegur� Cuartango, a la vez que aclar�: �lo que queremos es evitar que los chicos trabajen. Y con ese objetivo, la administraci�n Scioli hace especial hincapi� en la generaci�n de empleo decente que garantice la inclusi�n laboral de los adultos�. Finalmente, y en la enumeraci�n de pol�ticas p�blicas instrumentadas para evitar y erradicar el trabajo infantil, el Ministro hizo referencia a la asignaci�n universal por hijo que �apunta a que los chicos est�n donde deben estar: en la escuela�. �El beneficio propici� la vuelta a las aulas de 140.000 alumnos y eso implica la disminuci�n del trabajo infantil�, subray� el gobernador Daniel Scioli, a la vez que asegur� que la medida trajo avances sociales muy importantes. Seg�n las estimaciones de la OIT, hay unos 220 millones de ni�os que trabajan, 126 millones de los cuales lo hacen en actividades peligrosas. En Am�rica Latina son 14 millones, lo que representa el 10 por ciento del total de de ni�os que hay en la regi�n. Del total de chicos de entre 5 y 17 a�os que trabajan en Latinoam�rica, 9.4 millones realizan tareas que son consideradas peligrosas, vinculadas con la explotaci�n sexual, el uso de pesticidas y agroqu�micos y el trabajo en basureros, entre otros. A pesar de las cifras, la OIT asegura que los �ltimos a�os, el n�mero de ni�os y ni�as que trabajan en el mundo se redujo en un 11 por ciento y el n�mero de ni�os inmersos en trabajos peligrosos descendi� en un 26 por ciento.-