Convenio entre la UNLP y la CIC para impulsar proyectos productivos de carácter social

De la rúbrica del acuerdo participó el vicepresidente de la UNLP, Fernando Tauber; su par de la CIC, Roberto Salvarezza; la directora del Consejo Social de la UNLP, Inés iglesias, el secretario de Ciencia y Técnica de la UNLP, Nicolás Rentdorff, autoridades de la CIC, de la subsecretaria de economía Popular de la provincia de Buenos aires, e integrantes de cooperativas.


A partir del convenio, ambas instituciones acordarán líneas de trabajo conjuntas, y la CIC podrá radicar equipos, relacionar otros centros e institutos bajo su órbita con los trabajos que allí se realicen, así como incluir al CIDEPS en sus convocatorias. También, contribuir al fortalecimiento de las capacidades institucionales de investigación científica, desarrollo e innovación tecnológica de las instituciones del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) a través del fortalecimiento de sus infraestructuras edilicias, considerando una perspectiva federal.

Durante la firma del convenio, Tauber sostuvo que “en una época de crisis como la que vivimos, debemos tener una visión estratégica que nos comprometa a afrontar los nuevos desafíos a través de la convergencia entre la ciencia y lo social. El trabajo mancomunado, compartiendo unidades de investigación, es una forma de anticiparse a los problemas para dar una respuesta rápida”.

En esa línea afirmó “el conocimiento hoy se genera fundamentalmente en las universidades públicas. Estamos al servicio de esa concepción soberana. No existe hoy una decisión política sustentable que no esté basada en ese insumo propio”, dijo el vicepresidente.

“Tenemos el conocimiento, los recursos humanos formados y la capacidad para producir agregado de valor. Los que estamos acá tenemos el compromiso y la tarea de sacar el país adelante dándole una mano a aquellos que han quedado al margen del camino”, concluyó Tauber.

Por su parte, la directora del Consejo Social señaló: “la decisión de esta Universidad Pública de sostener las políticas acordadas con la comunidad pese al contexto adverso que enfrenta actualmente muestra la solidez y el compromiso de un proyecto institucional”.

A su turno, Salvarezza agradeció el trabajo en conjunto que vienen sosteniendo ambas instituciones y remarcó: “la importancia de este convenio, que implica compromiso y determinación para potenciar todas las actividades, que dependen de este centro”.

El Centro contempla espacios para la incubación industrial y productiva, la docencia y la extensión.

Se trata de un ámbito de trabajo y coordinación que reúne al CCT CONICET La Plata, a la CIC de la Provincia de Buenos Aires y a las diferentes áreas de la UNLP vinculadas al desarrollo de propuestas de Unidades Productivas con inclusión tecnológica social buscando acordar con municipios, cooperativas, organizaciones funcionales y territoriales con arraigo en la región, e impulsores de actividades de desarrollo comunitario, para la puesta en común de una agenda de acciones con eje en la mejora de la calidad de vida de la población de la Región.

Un poco de historia

En el año 2021, las secretarías de Ciencia y Técnica, de Vinculación e Innovación Tecnológica y la Incubadora Minerva, junto al CCT Conicet La Plata y la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC), en el marco del Consejo Social, se propusieron comenzar a generar mesas de trabajo por ejes temáticos para fortalecer la Economía Popular, Social y Solidaria en la Región. De las mismas participaron representantes de municipios de la región, de cooperativas y unidades productivas, y equipos de investigación y extensión de diferentes facultades.
Durante el año 2022, este trabajo derivó en la presentación de un proyecto conjunto ante el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, para la construcción de un Centro Interinstitucional que fue aprobado y financiado por el Programa.

Al asumir las nuevas autoridades nacionales en diciembre de 2023, con la disolución del ministerio, el Programa Federal “Construir Ciencia” fue discontinuado, pero la UNLP resolvió avanzar en la construcción del nuevo Centro con recursos propios. En el mismo sentido, la UNLP asumió la necesidad de dotar al nuevo Centro del equipamiento y estructura necesaria para funcionar.

La Economía Popular, Social y Solidaria tiene un amplio recorrido de trabajo dentro del Consejo Social, dando lugar a espacios de comercialización directa, del productor al consumidor, a través del Paseo de la Economía Social y Solidaria, cursos, talleres y diplomaturas orientadas al fortalecimiento de los conocimientos en los espacios productivos, con el aporte de las diferentes disciplinas de la universidad, y gestión de proyectos para vincular ciencia y tecnología con procesos productivos.

Actualmente, se encuentran en desarrollo los siguientes ejes:

El trabajo actual en el Centro

Producción de madera plástica, incorporando materiales que no tienen mercado, para la producción de equipamiento urbano, muebles y materiales de construcción;
Desarrollos vinculados a mejoras en el hábitat popular a partir del uso de materiales, energías y tecnologías alternativas, y sus encadenamientos productivos;
Desarrollos vinculados a la producción de alimentos, con agregado de valor y/o de alto valor nutricional, iniciando con recetas de galletitas saludables producidas por Pequeñas Unidades Productivas de Alimentos Artesanales (PUPPAs), certificadas por el Ministerio de Desarrollo Agrario.

A partir de nuevas demandas de organizaciones comunitarias, cooperativas y unidades productivas y organismos públicos, se desprenden futuras líneas de investigación, transferencia, formación, extensión y producción que transforman al nuevo Centro en un espacio de trabajo integral en la UNLP.