Tauber participó del cierre del Primer Simposio Regional sobre Prácticas Universitarias Integrales

En el marco de este encuentro denominado “Las practicas integrales en perspectiva, interpelando las formaciones universitarias y la producción de conocimiento”, Fernando Tauber destacó: “La Universidad Nacional de La Plata produce conocimiento con compromiso social. No concebimos la producción como una actividad aislada de la investigación o la enseñanza, sino como parte constitutiva de nuestro proyecto académico.


Producir conocimiento en la UNLP es formar estudiantes, fortalecer la ciencia y, al mismo tiempo, aportar al desarrollo soberano de la Nación.

Y agregó “Las prácticas integrales expresan de manera ejemplar ese modelo: allí donde la docencia, la investigación, la extensión y la producción se encuentran para transformar la realidad. Cada proyecto, cada experiencia en el territorio, de energías limpias, electromoivilidad, producción, armado de satélites, etc demuestra que el conocimiento es una decisión política y estrategia para nosotros.”

Asimismo, Tauber subrayó “Por eso insistimos en que la producción también es una función universitaria: nuestras unidades productivas, nuestros centros tecnológicos, nuestros espacios de innovación y transferencia son parte de un mismo entramado que busca poner la ciencia al servicio del pueblo. Esa es la verdadera universidad pública: la que produce conocimiento, trabajo y futuro.”

“Las Prácticas Integrales superan la fragmentación entre funciones y disciplinas, y promueven la formación de profesionales críticos, solidarios y comprometidos con la realidad del país y de nuestra región”.

Por último, el vicepresidente del a UNLP remarcó “Un país que compra conocimiento está condenado a depender siempre de otros. Por eso, desde la Universidad Nacional de La Plata defendemos la producción propia de saberes, tecnologías y capacidades. No se trata de importar soluciones, sino de generarlas colectivamente, desde nuestras aulas, nuestros laboratorios y nuestros territorios, eso nos dará la oportunidad, sino la oportunidad no existe.”

La universidad pública tiene la responsabilidad de garantizar que el conocimiento sea un bien común, no una mercancía. Cada desarrollo científico, cada práctica integral, cada experiencia de extensión es una inversión en soberanía. Porque el conocimiento que producimos aquí no solo resuelve problemas locales: también fortalece la independencia intelectual y tecnológica de toda la Nación.”

Por su parte, la secretaria de Políticas Sociales explicó: “Al definir las prácticas integrales es indispensable producir consensos sobre los rasgos que las delimitan. Incorporar a la experiencia pedagógica situada el territorio en todas sus dimensiones, comprender la diversidad de actoralidades y saberes que en él convergen y dialogan, y pensar estrategias para la producción de conocimiento sistematizado como punto de partida para su análisis, son algunos de los horizontes que nos animan a iniciar este recorrido.”

El decano de la facultad de Ingeniería, Marcos Actis se refirió a la producción del conocimiento desde una mirada vinculada a la escala internacional, compartiendo la experiencia de la facultad, con los proyectos que llevan adelante con China.

Por último, la decana Piro, se explayó sobre la formación de estudiantes y la construcción del conocimiento en el marco de una salud mental compleja, y de las problemáticas, en torno a la subjetividad de las personas.

ACTIVIDADES

En el Simposio se desarrollaron diferentes actividades como conferencias a cargo de reconocidas/os referentes en la temática, mesas redondas y paneles de discusión sobre temas transversales que implican una reflexión sobre las prácticas integrales en un contexto en que convergen muy diversas disciplinas y las atraviesan.

Asimismo, durante las cuatro jornadas se presentaron ponencias orales y posters organizados en diferentes ejes temáticos en los que sea posible interpelar las experiencias incorporando en su análisis los principales descriptores de la integralidad (situacionalidad, diversidad de actores y sectores, interdisciplina, sistematización y producción de saberes) desde una perspectiva crítica.