La AEFIP celebra la inclusión de obras sociales en la Moratoria 2020

El gremio que nuclea a los trabajadores de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) destacó la importancia de que el régimen de alivio financiero alcance a las obras sociales, fuertemente golpeadas durante el gobierno anterior.

"Celebramos la decisión de incluir expresamente al mundo sindical en el plan de moratoria. Las obras sociales afrontan momentos críticos producto del descalabro económico producido por las políticas del gobierno anterior", señaló Pablo Flores, Secretario General de la Mesa Directiva Nacional de AEFIP.

El dirigente resaltó los alcances de la medida, en comparación con planes anteriores de la AFIP. "Es importante que puedan adherirse a esta moratoria, por los mayores beneficios que otorga en comparación con las anteriores. También tiene una gran ventaja en relación a los planes de facilidades vigentes", explicó.

El plan de alivio financiero impulsado por la Administradora Federal Mercedes Marcó del Pont busca regularizar deudas por $400.000 millones de pesos. El régimen alcanza a monotributistas, profesionales, comerciantes, sociedades y empresas.

"Es evidente que la impronta de la Administradora Federal es la de beneficiar a los sectores más vulnerables y castigados de nuestra sociedad", valoró Flores, quien destacó que "la diferencia más relevante respecto de los planes lanzados en los últimos veinte años es que la nueva moratoria diseñada por la AFIP otorga a los contribuyentes una ventana de tiempo hasta mediados de julio para recuperarse y comenzar a pagar a partir de ese momento. Para hacer frente a las dificultades se da un plazo de hasta 6 meses para empezar a pagar".

Y amplió: "Si bien es una moratoria para las pymes, vemos con satisfacción que se haya incluido las obras sociales sindicales. Desde la Secretaría de Estudios Fiscales ya se han enviado a organizaciones gremiales con obra social un resumen de los principales aspectos de la moratoria".

Desde el sindicato respaldaron el paquete de medidas impulsado por el gobierno de Alberto Fernández en busca de una reactivación productiva. Sobre el panorama recesivo, Flores detalló que "las estadísticas de la AFIP revelan que entre 2015 y 2019 cerraron alrededor de 24.000 empresas".

"El sector más afectado a lo largo de ese período fue precisamente el de las pymes: los empleadores con hasta 10 trabajadores explican el 91% del total de empresas afectadas por la crisis. Las pymes perdieron unos 11700 empleadores en blanco el año pasado", contextualizó el líder de la AEFIP.