La presidenta de la Comisión de Finanzas del Frente de Todos de la Cámara de Diputados, Fernanda Vallejos se enfrentó con Mario Negri, a cargo del interbloque de Juntos por el Cambio, por la deuda externa que dejó el ex presidente Mauricio Macri. En declaraciones radiales y a través de la red social Twitter, Vallejos pidió la reactivación de la Comisión Bicameral de Seguimiento de la Deuda Externa para investigar todo lo hecho por Cambiemos (ahora Juntos por el Cambio).
"Es de nuestro máximo interés poner en funcionamiento la comisión bicameral de control de la deuda, para que la sociedad sepa que pasó, cómo llegamos hasta acá, y que esta discusión que estamos teniendo y esta necesidad de volver a reestructurar una deuda no se repita nunca más", puntualizó Vallejos.
Seis horas después, Negri le respondió por la misma vía alegando que “el kirchnerismo contribuyó en forma decisiva en la década perdida, en el incremento de la deuda”.
Sin embargo, durante una conferencia denominada “Seis meses de Macri”, que concedió en el 2016, el ex ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, cuando todavía no había asumido, reconoció que el Kirchnerismo "también nos dejó una bendición… un nivel de endeudamiento bajísimo”.
De acuerdo a un trabajo de Proyecto Económico, en base a datos oficiales, la deuda pública externa “pasó de representar menos del 14% del PBI en 2015 (contabilizando la deuda pendiente de reestructuración) a superar el 45% en 2019, con lo cual la deuda externa pública, como porcentaje del producto, más se triplicó en un plazo de cuatro años”.
El mismo informe advierte, con preocupación, que la deuda emitida bajo Legislación Extranjera, representaba en 2015, el 24,5% y saltó al 44,2% en 2019. Otro dato llamativo es que, a consecuencia del acuerdo que el entonces presidente Mauricio Macri selló en marzo de 2018 con el FMI, a espaldas del Congreso, la deuda con organismos financieros internacionales trepó a más del 21% del PBI en 2019, cuando en 2015 sólo representaba el 6% del PBI.
El propio ex presidente, Mauricio Macri reconoció hace unos días el rol decisivo que jugó su gobierno en el crecimiento de la deuda externa. En su paso por Villa La Angostura (Neuquén), Macri admitió que “sabía que no íbamos a poder seguir tomando deuda eternamente... Mismo dentro de Cambiemos había problemas” y acotó, ante un grupo de militantes: "Yo siempre les decía a todos, cuidado que yo conozco los mercados, los mercados un día no te dan más plata y nos vamos a ir la mierda. No, tranquilo, hay que seguir, me decían".
En este contexto, Vallejos reiteró la necesidad de reactivar la Comisión Bicameral de Seguimiento de la Deuda Externa con el objeto de indagar sobre la deuda que se contrajo entre fines de 2015 y 2019.
Hace cinco días, mientras se discutía el proyecto de ley para darle un marco que permita garantizar la sustentabilidad del pago de la deuda, el diputado y titular del bloque oficialista, Máximo Kirchner se expresó en el mismo sentido respondiendo a un pedido de Negri: “estoy muy de acuerdo con que la Bicameral de la deuda se ponga en marcha, cuando quieran la ponemos en marcha para saber cómo fue el proceso de endeudamiento y la trazabilidad de la deuda para saber cómo funciona la economía en la Argentina”.
La Comisión Bicameral de Seguimiento de la Deuda, integrada en sus inicios por 8 senadores y 8 diputados, se creó el 10 de setiembre de 2014 mediante la ley 26.984.
Sin embargo, el 31 de marzo de 2016, Cambiemos por ley 27.249 aumentó el número de miembros a 20 (10 senadores y 10 diputados), le cambió la denominación y el sentido, quitándole la potestad para investigar cómo y con qué legitimidad se contrajo la deuda externa de la Argentina.