Vallejos: “El cuidado del ambiente es indisociable del problema de la desigualdad”

La problemática medioambiental tomó mayor protagonismo en la agenda mediática en los últimos días. El martes 5, una coalición de 11.000 científicos de todo el mundo emitió una alerta donde advirtieron por "un sufrimiento humano sin par", a causa de los cambios climáticos.

Luego de ello, el jueves 7 el tema se introdujo en la Cámara de Diputados,  durante el Encuentro multidisciplinario sobre cambio climático que se desarrolló en el Salón de los Pasos Perdidos. Allí, convocados por la diputada Gabriela Cerruti, especialistas, académicos, activistas, legisladores y referentes políticos debatieron sobre cómo construir un desarrollo sustentable para evitar mayores efectos nocivos en el cambio climático.

Tenemos la responsabilidad de revertir esta situación” y “El futuro es ahora”, fueron los mensajes que definieron el encuentro que comenzó por la mañana con otros paneles y se extendió hasta la tarde. El eje de las exposiciones fue alertar por la influencia de la acción humana en el clima y sus consecuencias devastadoras.

El incremento de la temperatura, el ascenso del nivel del mar, la retracción de glaciares y las inundaciones son algunos ejemplos de esto. Asimismo, se planteó asumir una posición activa a nivel político y legislativo  para construir una transición hacia un modelo de desarrollo económico y social sostenible y sustentable en el tiempo.

Como representante del Frente de Todos en Diputados, en dicha temática, Vallejos planteó que “el problema ambiental es también social” y en ese sentido remarcó que el deterioro ambiental “torna necesario que el conjunto de los pueblos trabajemos detrás de este objetivo común que es, como dice el Papa Francisco, el cuidado de nuestra casa común”.

Vallejos hizo una lectura política internacional y puntualizó que la mayor dificultad es por “los comportamientos y patrones de funcionamiento de las economías de los países desarrollados, desde donde emanan los problemas ambientales”. Y en esta línea, añadió que “es justo y equitativo” plantear que son esos países “los que a costa de esa degradación medioambiental han construido niveles y estándares de vida por encima de los que gozan nuestras sociedades”.

Junto a la legisladora Vallejos, participaron especialistas de distintas partes del país, entre ellos funcionarios del área de política ambiental de los gobiernos provinciales de Santa Cruz, San Luis, La Rioja, Tucumán y Tierra del Fuego, quienes pidieron “tener una mirada más federal” de las políticas públicas para el sector.

Por el lado de los trabajadores, participó Jackie Flores, del Movimiento de Trabajadores Excluidos, quien pidió políticas que incluyan a las cooperativas cartoneras. En la mesa también estuvieron los diputados nacionales Leonardo Grosso, Juan Cabandié y Daniel Lipovetzky.

"El gran desafío del nuevo gobierno es aumentar la producción sin caer en la falsa antinomia de relajar los controles ambientales. Es posible un desarrollo económico que no tenga un gran impacto ambiental", señaló Juan Carlos Reboreda, biólogo y decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA.

"Trabajar sobre una ley ambiental implica tocar intereses concretos de quienes defienden sus privilegios por sobre la salud y el calentamiento global", dijo a su turno el diputado Daniel Filmus, quien recordó la importancia de haber incorporado la educación ambiental para todos los niveles en la Ley de Educación (2006), durante su gestión como ministro de Educación.

Vallejos fue quien abordó la relación entre economía y medioambiente y en ese punto propuso construir “un esquema de desarrollo a largo plazo sostenible y sustentable que no agote los recursos planetarios”, en sintonía con el discurso del Papa Francisco.

En su encíclica Laudato Si’, el Sumo Pontífice destaca la necesidad de “proteger nuestra casa común mediante la unión de toda la familia humana en la búsqueda del desarrollo sostenible e integral". “Laudato si’ es una guía, una pieza irremplazable de lectura obligatoria, allí están sin dudas los principales conceptos que creo deben movilizar nuestras luchas”, aseguró Vallejos.

Asimismo, la economista subrayó los referentes que dejaron huella en su preocupación por el cuidado del medioambiente. “Argentina ha dado hombres y mujeres pioneros en abordar estas cuestiones décadas atrás”, dijo Vallejos, quien recordó además el mensaje de Juan Domingo Perón y del modelo de la fundación Bariloche como respuesta al modelo de desarrollo del club de Roma.

Para la diputada, el club de Roma, “se planteó y demostró como una sociedad fundada sobre la igualdad y la solidaridad a escala mundial con otros patrones de producción y consumo”.