“Para mejorar la convivencia en nuestras comunidades debemos trabajar por un Estado presente”

El titular del Municipio perteneciente al Sur del Gran Buenos Aires, expresó que “las ciudades deben, además de preocuparse por ser sustentables y sostenibles en términos ambientales, atender las necesidades de la comunidad, mejorar los servicios que provee y producir nuevos y mejores lazos sociales entre la comunidad y el Estado”. 

Asimismo, Grindetti aseguró: “El bloque de Ciudades Amigables se propuso debatir acerca del desafío de generar nuevas políticas públicas en esa dirección, articulando entre otras cosas, la cultura, la ciencia, el comercio, la identidad y el desarrollo social-comunitario.

En tanto, Grindetti se refirió a la importancia de que los municipios planifiquen con responsabilidad las políticas públicas que ejecutan. “Hoy en Lanús, hay un plan estratégico, un norte de hacia dónde queremos llevar el distrito para mejorar la calidad de los vecinos”.

Por otro lado, el Jefe Comunal destacó la importancia de que el Estado sea un actor presente y a disposición de los vecinos para canalizar sus demandas. “Priorizamos obras de infraestructura en nuestro primer mandato, en esta nueva gestión nos interesa enfocarnos en lo que yo llamo códigos de convivencia para mejorar los vínculos en nuestras comunidades: redefinir la política de recolección de residuos, modificar la normativa urbana y las de tránsito, entre otras”, concluyó.

Por su parte, Subsecretario de Servicios Públicos de Vicente López, Andrés Petrillo, comenzó su intervención destacando la necesidad de romper con el esquema clásico de la planificación urbana, que se piensa como una suerte de laboratorio de tecnócratas que van a la sociedad a validar sus proyectos.

“La responsabilidad de gestionar implica realizar una reflexión acerca de la gestión y generar marcos de dialogo entre el Estado y el resto de los actores”, afirmó Petrillo, quien además se refirió al proyecto de recuperación de la costa del Partido.

Otra de las voces expositoras, fue la de Luciano Scatolini, ex Director de Desarrollo Urbano de Pro. Cre. Ar, quien destacó que el gran desafío a la hora de pensar ciudades amigables tiene que ver con la capacidad de generar mecanismos que disminuyan las desigualdades urbanas que existen en nuestro territorio como la segregación socio-urbana, los problemas ambientales y la vivienda informal. ”La tenencia de propiedad no garantiza generar mayor equidad social o disminuir la segregación residencial en nuestras ciudades. En este sentido, la pregunta acerca del desarrollo para generar una real inclusión y terminar con la reproducción intergeneracional de la pobreza es clave”, concluyó.

Lucas Delfino, subsecretario de Relaciones Municipales de la Nación, centró su intervención en recalcar tres aspectos de su gestión. En primer lugar, las obras realizadas en materia de vivienda e infraestructura de servicios públicos en el Área Metropolitana de Buenos Aires.

En segundo lugar, el trabajo articulado junto a los municipios para el desarrollo local vinculando la política, la gestión y la ciudadanía. En este aspecto, destacó el programa DAMI (Desarrollo de Áreas Metropolitanas del Interior) cuyo propósito es contribuir a mejorar el funcionamiento de los servicios en las áreas metropolitanas del interior del país. Por último, mencionó políticas asociadas a generar ciudades más inclusivas para mejor calidad de vida de sus habitantes.

Por su parte, María Migliore, gerenta general del Instituto de Vivienda del GCABA, comentó acerca de los procesos de integración socio-urbana en los barrios populares de la Ciudad encarados en los últimos cuatro años. “Hablar de integración en estos territorios implica pensar la integración como una dimensión compleja que implica, no solo la urbanización pura y dura, sino otros aspectos. En este sentido, es clave crear instrumentos que permitan potenciar la voz de los vecinos en los barrios” afirmó Migliore.

A modo de conclusión, la funcionaria aseguró que, para construir ciudades amigables, es necesario generar marcos de acción y discusión con la sociedad civil, los privados y el tercer sector y también, con otros actores públicos para compartir experiencias.

 

Acerca de la Fundación Metropolitana   

 

La Fundación Metropolitana es una organización no gubernamental que, desde el año 2000, trabaja para mejorar la gestión de políticas públicas con mirada regional, con el objetivo de lograr una mayor equidad, inclusión social y desarrollo sustentable. A lo largo de estos años, ha trabajado en la generación de escenarios de debate y consenso a través de la organización y participación en encuentros y talleres.