La Fundación Pro Humanae Vitae impulsa un proyecto de Inclusión Social

El Complejo de Inclusión Social, Cultural y Financiera (CILC) surge como resultado del parternariado entre la Fundación Pro Humanae Vitae y el Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia, y contempla mediante un preacuerdo entre ambas instituciones el funcionamiento del proyecto en la antigua casona del otrora Instituto Isabel La Católica, hoy vacio, ubicado en la manzana que va de la calle 30 a 31 y de 45 a 46.

Esta iniciativa, de vanguardia en el país y la región, busca transformar la vida de toda la comunidad, poniendo especial énfasis en los sectores sociales más vulnerables, entre ellos  niños y jóvenes, personas con discapacidad, adultos mayores y madres jóvenes.

El mismo contará con diversas propuestas abiertas al público, desde centros de formación, pasando por laboratorios de robótica e impresión 3D, estudios de grabación musical y televisiva, galerías de arte, y coworking, hasta un restaurante y una proveeduría de productos artesanales, todos pensados con el objetivo de generar activos sociales que hagan autosustentable al Complejo.

Por otro lado, habrá un Centro de Interpretación de los Objetivos del Desarrollo Sostenible teniendo en cuenta el Status Consultivo Especial que la Fundación posee en el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas.

Al respecto, el Director Ejecutivo de la FPHV, Rafael Velázquez, afirmó que “lo único que falta para dar inicio al proyecto es la decisión efectiva de comenzar las obras de restauración, equipamiento y refuncionalización, para las cuales no serán necesarios fondos estatales. El respaldo para tamaña tarea será provisto por la misma fundación y más de 41 organizaciones sociales, académicas, gremios, federaciones, entidades internacionales y cámaras empresarias que avalan el  Proyecto CILC”.

Teniendo en cuenta los datos de pobreza difundidos por el  Indec, se estima que en la Provincia de Buenos Aires hay alrededor de 4 millones de pobres  y en la ciudad de La Plata más de 200 mil, por lo que este megaproyecto aportaría un gran valor social, cultural y financiero que beneficiaría a miles de personas en situación de vulnerabilidad, generando empleo y el desarrollo.