Con particular énfasis en la prevención como herramienta fundamental para contener los desastres que provocan los desastres naturales y que son cada vez más notorios, el Ing. Pablo Romanazzi, precisó que “dentro de este plan está previsto generar protocolos de actuación en el momento de la emergencia, pero también en el momento en el que hay que prepararnos para un evento como este y es también para la reconstrucción y rehabilitación de los sistema o bien las viviendas cuando sucede algo extraordinario”.
Además, Romanazzi aseguró que pese a esas “tres fases de riesgo” mencionadas y contempladas dentro de dicho plan, otro de los productos importantes son “los manuales de capacitación para que todo ciudadano, desde un niño en una escuela y hasta un funcionario público, esté entrenado en estos temas y maneje todos los conceptos que este plan va a implementar a partir de Septiembre de 2019”.
Respecto de la actual situación de la ciudad de La Plata, con relación al impacto que genera, en esta las fuertes tormentas, Romanazzi precisó que “esta ciudad siempre ha estado sometida a este tipo de eventos, y más allá de que las obras hidráulicas aportan una parte de la solución, el complemento o esa otra parte son justamente todas las medidas no estructurales y todo este plan que tiene en cuenta cómo manejarnos en una situación en crisis”.
En tanto, el Ingeniero analizó que “tenemos que adaptarnos a un cambio climático”, aunque que señaló nuevamente la importancia de “poder tener en los sistemas de alerta una cierta credibilidad”.
“Este es un proyecto que es de escala municipal y donde el municipio es el motor principal de este convenio, porque sin la ayuda del mismo no podríamos haberlo implementado”, añadió Romanazzi, quien también destacó la labor y el compromiso de la Universidad Nacional de La Plata, que tomó el tema de las inundaciones y las posibilidades de prevención, con 65 investigadores trabajando y representando a 12 de las 17 facultades que tiene la ciudad y que van a poder replicarse a otras ciudades”.