Dujovne anunció el congelamiento de precios y tarifas por al menos seis meses

El Gobierno está asediado por el difícil momento que el país está atravesando en materia económica y luego de que se conociera el índice inflacionario del mes de marzo (4,7%) y pensando en poder alivianar el clima social bastante hostil por cierto, plagado de preocupaciones que llevan a la sociedad a estar en una permanente angustia y resignación, decidió anunciar medidas que buscan atenuar la inflación y el incremento en los precios y la tarifas, entre otras tantas.

En la quinta de Olivos, el titular de la cartera de Hacienda, Nicolás Dujovne, que fue acompañado por el Ministro de Trabajo Dante Sica, y la Ministra de Desarrollo Social de la Nación, Carolina Stanley, precisó las medidas una por una, que repercutirán a nivel social y en virtud de “ganarle la batalla a la inflación”.

Con pleno conocimiento de que la caída del consumo registrado en los últimos tiempos fue del 8,7 %, el primer punto abordado fue en el congelamiento en las tarifas de servicios tales como; luz, gas y transporte. Para estos tres, el Gobierno no dispondrá más incrementos en lo que resta del año y los últimos aumentos anunciados para el presente 2019, en todos esos servicios, serán ahora absorbidos por el propio Estado.

Respecto al aumento de gas aplicado desde abril y escalonado en tres meses (10% en abril, 9% en mayo y 8% en junio) será el último del año. Es así que durante el invierno habrá un descuento del 22% en el precio del gas que los usuarios pagarán en las facturas de los meses de verano (que son los de menor consumo).

No habrá más aumentos en colectivos y trenes metropolitanos por el resto del año, como así tampoco subirá la tarifa en los peajes que dependen del Gobierno nacional.

En cuanto a la telefonía celular, las operadoras mantendrán el precio de las líneas prepagas durante cinco meses, hasta el 15 de septiembre más precisamente.

Para los precios y consumo, el Gobierno logró un acuerdo con diversas empresas en línea y en más de 60 productos esenciales de la canasta básica. (Aceites, arroz, harinas, fideos, leche, yogur, yerba, infusiones, azúcar, conservas, polenta, galletitas, mermeladas y bebidas).

En visión del Gobierno, los precios están en el promedio o por debajo del promedio actual de cada una de las categorías. Las empresas deberán asegurar disponibilidad de los productos en góndola en los 2.500 puntos de venta adheridos de todo el país y los mismos estarán disponibles a partir del lunes 22 de abril.

La Secretaría de Comercio Interior y asociaciones de consumidores fiscalizarán el cumplimiento del acuerdo.

Por su parte, los frigoríficos exportadores acordaron vender 120.000 kilos por semana de asado, vacío y matambre a 149 pesos el kilo (precio final) en la feria minorista del Mercado Central y en las bocas de expendio de cada uno de los frigoríficos. Los cortes a esos precios estarán disponibles "cuando se termine de implementar el nuevo sistema", en unos 10 o 15 días.

Otros descuentos:

Beneficios y créditos Anses

Lanzamiento de Beneficios Anses, una red de descuentos de entre el 10% y el 25% para las 18 millones de personas que reciben beneficios de Anses en supermercados, negocios de ropa, iluminación, viajes y turismo, electrodomésticos, línea blanca y materiales para la construcción. Los descuentos alcanzarán a jubilados y pensionados, titulares de Pensiones No Contributivas (la gran mayoría, por invalidez), Pensión Universal para el Adulto Mayor, titulares de la Asignación Universal por Hijo, titulares de la Prestación por Desempleo, Asignaciones Familiares. Los beneficiarios podrán acceder a los descuentos con sus tarjetas de débito asociadas a Anses.

Nueva oferta de créditos Anses disponibles para jubilados, beneficiarios de Pensiones No Contributivas, de la Asignación Universal por Hijo y de Asignaciones Familiares. (Unas 18 millones de personas). La inversión prevista para esta ronda de créditos es de 124.000 millones de pesos.

Quienes ya tengan un crédito podrán tomar el crédito nuevo y refinanciar el crédito anterior. En cualquier caso, el valor de la cuota no podrá superar el 30% del haber mensual. Además se duplican los montos para jubilados: podrán sacar créditos de hasta 200.000 pesos a devolver en 24, 36, 48 o 60 cuotas.

Beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo y de Asignaciones Familiares podrán solicitar créditos de hasta 12.000 pesos por hijo, en 24 o 36 cuotas. Quienes reciben una Pensión No Contributiva (PNC) o una Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) podrán solicitar hasta 70.000 pesos en 24, 36, 48 o 60 cuotas.

Beneficios sociales

Otro de los anuncios tiene que ver con que regirán descuentos de hasta 70 % en medicamentos para beneficiarios de AUH. Los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH), Hacemos Futuro, Proyectos Productivos Complementarios y el programa Más Vida de la provincia de Buenos Aires y su grupo familiar podrán acceder a descuentos de entre el 20% y el 70% en medicamentos en una red de 5000 farmacias distribuidas en todo el país.

Existirá también la ampliación de los créditos para la conexión a la red de gas natural para unos 70.000 hogares que todavía usan garrafas (a pesar de vivir en una zona con red de gas). Quienes accedan al programa tendrán 60 cuotas fijas desde 489 pesos. "El crédito se paga junto con la factura y los hogares reciben automáticamente la Tarifa Social de gas por seis meses", detalló el Gobierno.

Nuevo llamado de Procrear

Habrá una nueva convocatoria al Plan Procrear para 10.000 beneficiarios. Estos deberán aportar una parte del valor de la vivienda (el 10% del precio) y el Estado Nacional aportará el 20% con un subsidio no reembolsable. El subsidio promedio va a ser de 550.000 pesos.

Además, el Gobierno anunció que está diseñando "alternativas para aliviar la situación de los que tienen hoy créditos hipotecarios en UVA y percibieron aumentos significativos en las cuotas".

Mejores condiciones para comercios

Se acorta a 10 días hábiles el plazo en el que los comercios reciben el dinero de las ventas que hacen con tarjeta de crédito. (Las empresas de tarjetas de crédito les pagan cada venta a los 19 días hábiles de efectuada la operación).

Además, los bancos no les van a cobrar más comisión (hoy, de entre 1% y 2%) a las pymes por recibir efectivo. Esta situación no estaba regulada por el BCRA, que ahora fijará la regulación y prohibirá la comisión.

Menos retenciones para pymes exportadoras

Se eliminan los derechos de exportación (retenciones) para todas aquellas empresas que exporten por encima de su promedio de exportaciones del año pasado. La medida sólo es aplicable para exportadores de menos de 50 millones de dólares por año.