Relevamiento de la Canasta alimentaria en la ciudad de La Plata

El dirigente por el Frente Renovador platense, José Arteaga, encabezó un trabajo junto al equipo técnico e integrantes de la Fundación Milenio, donde realizaron un relevamiento del costo de los alimentos seleccionados que integran la canasta básica en Hipermercados y Supermercados ubicados en el casco urbano y en las distintas localidades de la capital provincial. La tarea de campo se realizó durante la primera quincena de agosto del presente año y del informe también participaron distintos actores sobre el tema en cuestión. 

Sobre los resultados del relevamiento realizado en 27 entidades comerciales, surgió que en el casco urbano de la ciudad, la canasta alimentaria con una suma de 1.480,60 pesos, es donde se presenta con un costo más elevado. A diferencia de la localidad de Joaquín Gorina, donde con un valor de 1.095,11 pesos, es el lugar menos costoso para acceder a tales alimentos, apreciándose así una diferencia de un 35,15%  entre ambos puntos referenciales.

Sobre esta situación, el dirigente local expresó; “En este marco de crisis económica y recesión donde el consumo se ha desplomado en el último tiempo, el informe nos permite sacar conclusiones para trabajar en propuestas que ayuden a la economía familiar”. De la variación de precios sobre un mismo producto o del total de productos entre los oferentes del casco urbano y aquellos ubicados en las localidades, se desprende una diferencia de hasta un 40% promedio en productos de primera marca”, adujo José Ramón Arteaga.

“A su vez, podemos decir que no hay ningún tipo de control ni regulación por parte del Estado”, añadió Arteaga, quien rememoró que desde el Frente Renovador, el equipo económico liderado por Sergio Massa “elaboró un paquete de medidas que fue presentado al gobierno para este momento de crisis, y entre las que se destacan la Ley de Góndola o la eliminación del IVA en los productos de la Canasta Básica.

Arteaga, precisó que  “podría también congelarse los precios de los alimentos para favorecer el consumo y detener la pérdida de poder adquisitivo del asalariado y atender a sectores como el de los jubilados o poseedores de asignaciones para evitar que la situación social se siga comprometiendo de manera negativa”

“Otro de los aspectos que podemos mencionar sobre el informe, es el amplio rango de diferencia de precios sobre un mismo producto en la misma cadena de hipermercados. Podemos notar diferencias de hasta un 35,1%  con tan sólo 30 cuadras de distancia entre sus locales comerciales, para subrayar algunas de las cuestiones que refleja el relevamiento, subrayó el ex Concejal massista.

Para finalizar, otro de los datos destacados se relaciona a que la canasta alimentaria seleccionada en el presente estudio tiene un valor distinto dentro del partido de La Plata con una diferencia promedio de 40% en productos de primera marca.