La edil dialogó con Prensa Bonaerense y, fiel a su estilo defensor de los derechos de aquellos que menos tienen y vulnerables se encuentran, expresó que la empresa que provee electricidad en la ciudad de La Plata y toda la región, debe tener un control por parte de la autoridad municipal para garantizar y regular un correcto servicio.
Sobre los constantes reclamos que muchos vecinos de la región presentan a diario por la interrupción de la energía eléctrica, Tolosa Paz dejó en claro que el servicio “viene siendo deficitario desde hace muchos años, pero esto se incrementa en el mal humor social y a partir de que tenés facturas tan abultadas, en donde han aumentado en promedio más del 1300% en cualquier hogar de la ciudad de La Plata y ves que no mejora, entonces la bronca y la decepción es mucho más grande”.
Asimismo, la concejal expresó que “la gente se da cuenta que hay un entramado enorme que se beneficia a costa de los vecinos, de un esfuerzo mayor”, en donde la empresa también saca tajada y “el estado bobo no se da cuenta que con semejante transferencia de recursos de los vecinos hacia la empresa, tiene que haber mínimo un plan de infraestructura e inversión que mejore la calidad del servicio al vecino de La Plata”.
En ese sentido, Tolosa Paz expuso particularmente un caso acaecido durante los últimos días del pasado mes de julio, en donde habitantes del barrio de Altos de San Lorenzo padecen esto en lo que es una “zona muy castigada por los cortes de luz y en donde los vecinos vienen a este despacho a tratar de que yo exprese en el recinto ante la molestia de quedarse sin luz entre 24 y 48 horas”.
Frente a ello, la edil precisó que el bloque de UC le solicitó un pedido de informe a EDELAP para con dicha zona y que “es necesario que EDELAP invierta con transformadores para poder extender un servicio de calidad”.
En tanto que, con plena conciencia del desmedido crecimiento poblacional en los alrededores del casco urbano, la edil reconoció que “la zona sur, norte y oeste, junto a La Plata y el Gran La Plata, se incrementaron de manera muy desprolija en términos de falta de planificación y es por eso que necesitamos empezar a planificar eso”.
En relación a esto mencionado, Tolosa Paz cargó contra el actual Jefe de la Comuna platense, Julio Garro, a quien le recordó que se le “acaba el tiempo de decir que esto fue falta de planificación en el pasado. Él tiene que dar respuesta hoy como intendente”.
Continuando en esa línea crítica-analítica, la referente de UC en el Concejo Deliberante responsabilizó a Garro “entre otras cosas porque dejamos de percibir por una decisión de la Gobernadora Vidal, y que él está de acuerdo, muchísimo dinero del 6,42% que recaudábamos como municipio en la factura de luz”, y precisó que a partir de ahora eso “no lo vamos a poder recaudar y que era básicamente lo que le cobrábamos a EDELAP por la utilización del espacio público municipal”.
Sobre lo que sucede en materia impositiva, la edil recordó; “Nos preguntamos ante este panorama, que el aumento se hace a los vecinos, la municipalidad pierde poder de recaudación y los servicios no mejoran”. “Entonces tenemos que llamar rápidamente a las prestadoras de servicios de luz y de gas, en donde el municipio tenga un control exhaustivo sobre de qué manera están planificadas las obras”, adujo Tolosa Paz, quien aclaró que la Comuna platense “deja mucho que hablar porque no vemos este accionar de parte de Garro y del equipo de gobierno”.
Otro de las críticas que Tolosa Paz propinó a la gestión oficialista, en materia municipal, es que “Garro no tiene en mente de ninguna manera sentarse con las prestadoras de servicios y empezar a trabajar de manera articulada, sino todo lo contrario, ya que lo único que tienen en mente es como le llenan los bolsillos a esas prestadoras y en contra claramente del interés de los vecinos”.
“El intendente es una persona que es votada para resolverle los problemas a los vecinos de La Plata y, uno de esos problemas graves, es la falta de servicios básicos”, reincidió Victoria Tolosa Paz, que puntualizó que “no solamente se ven perjudicados aquellos que tienen luz y que tienen cortes y tarifas abultadas, sino a también los muchísimos sectores y habitantes que no tienen servicio de luz y que están enchanchados y que quieren dejar de hacerlo pero no tienen forma de proveerse a un derecho esencial como la energía eléctrica”.
“Tener luz hace el derecho a la vida”, expresó con gran convicción la concejal Tolosa Paz, quien también reconoció que “a partir de tener luz tenés agua”. “En la mayoría de los barrios quien no tiene la posibilidad de tener luz tampoco tiene agua, porque no hay agua de red y la posibilidad de colocar una bomba que te provea de agua está asociada a la luz”, resaltó la funcionaria.
Además, Tolosa Paz afirmó que día a día “venimos trabajando con organizaciones sociales en lo que son estos sectores más vulnerables, que no tienen servicio de luz y en donde necesitamos que EDELAP no solamente invierta para asegurar la calidad del servicio, sino a todos aquellos que hoy no están regulados, que no están con un medidor o que no son visibles como usuarios del servicio eléctrico y que necesitamos que empiecen a ser visibilizados”.
La concejal hizo referencia también sobre un proyecto que está prontamente a ser votado y que fue trabajado en la comisión local de hábitat, junto con las organizaciones sociales, en donde el Registro Nacional de Barrios Populares (RENABAP) sostiene a través de un relevamiento, que existen 161 villas de asentamiento que realizó “este gobierno de Macri, Vidal y de Garro” y se preguntó sobre eso, “¿Qué idea tiene garro de esos barrios de la región?”.
“Nosotros tenemos la idea de empezar a otorgarles el certificado de domicilio en aquellos lugares donde son aptos, poder urbanizarlos y así empezar a trabajar muy fuerte con el derecho esencial de un servicio básico”, esbozó quien ya lleva ocho meses en la banca opositora del Concejo Deliberante de La Plata.
En última instancia, Tolosa Paz advirtió que “si bien no será de un día para otro, tenemos que empezar”, destacando a su vez que esto no se trata de “ricos contra pobres, sino todo lo contrario, es saber cómo incluimos a una cantidad de platenses que no figuran en la nómina de servicios básicos y así mejorarle la calidad de vida a ellos y sus propios vecinos”.