La Universidad Nacional de La Plata, continúa en sólida ascendencia dentro del ranking de universidades del mundo y también se posiciona como una de las más fuertes de América Latina. Conforme a un estudio realizado por el Laboratorio de Cibermetría del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC), la UNLP como la segunda en Argentina, por detrás de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y logró alcanzar el puesto N°11 entre las mejores casas de estudio de Latinoamérica.
Por su parte también, es válido destacar que la UNLP escaló un puesto más respecto a la anterior medición que se realizó en julio del 2017. Asimismo y según este ranking, la Universidad de La Plata integra el selecto grupo del 2% de las mejores instituciones formadoras del mundo.
Los resultados de dicho ranking, que fueron conocidos durante las últimas horas, reflejaron un claro ascenso de la UNLP a nivel mundial que se ubica en el puesto 521 sobre un total de 27.700 instituciones evaluadas.
Al respecto, el Prosecretario General de la UNLP, Patricio Lorente, destacó que “si se toman en cuenta las últimas mediciones, se evidencia un avance significativo de las universidades públicas argentinas, pero en particular de la nuestra, que ha consolidado su perfil como una de las universidades mejor rankeadas del mundo, integrando el 2% de las mejores universidades”.
En tanto que, desde el CSIC precisaron que el objetivo de la investigación es medir el compromiso de las instituciones en la publicación web, cuantificando el volumen de contenidos que generan, su impacto y visibilidad. La metodología de la muestra contempla la utilización de una técnica denominada cibermetría, que consiste en cuantificar el proceso de comunicación científica que tiene lugar en internet y describirlo en cifras.
Para ello, la entidad española desarrolló un software especializado que recopila datos de la web y cruza la información con la arrojada por los principales buscadores de la red; Google, Yahoo, MSN Search, entre otros.
El ranking mide el volumen, visibilidad e impacto de las páginas web de las universidades, con un énfasis especial en la producción científica (artículos evaluados, contribuciones a congresos, borradores, monografías, tesis doctorales, informes).
Sin embargo, también, el estudio tiene en cuenta otros materiales como los provenientes de cursos, documentación de seminarios o grupos de trabajo, bibliotecas digitales, bases de datos, etc., y la información general de la institución, sus facultades, grupos de investigación o servicios de soporte y gente trabajando o atendiendo a cursos.