Luego de transitar, a lo largo de más de cuatro meses, toda la provincia de Buenos Aires, los Foros de Debate Educativo culminaron este mediodía en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ). El inicio de la jornada estuvo a cargo del vicedecano de esa casa de Altos Estudios, Francisco Lavolpe, quien agradeció al Vicegobernador por la puesta en marcha de los foros “que aspiran a convertir leyes que hagan una contribución al sistema educativo de la provincia de Buenos Aires”. “Las aspiraciones de Gabriel Mariotto van en el sentido de fortalecer y mejorar, trazar una línea de crecimiento de este proyecto inclusivo, nacional y popular que nos contenga a todos con calidad educativa”, agregó Lavolpe ante las 200 personas que colmaron el auditorio Rodolfo Walsh. Por su parte, la coordinadora de los Foros en la provincia, Marina Paulozzo, hizo un balance sobre todo lo que dejaron las jornadas de reflexión. “Este es el encuentro número 25. Recorrimos 12 mil kilómetros, estuvimos en 25 lugares distintos de la provincia y producto de eso hoy tenemos 4 proyectos de ley que el Vicegobernador se comprometió a ingresar y darle estado parlamentario en el Senado, y nosotros seremos veedores del debate legislativo”. A su vez agregó que “se seguirá abriendo la discusión con el objetivo político de que la educación tiene que estar en permanentemente estado de debate”. A su turno, la directora en la Maestría de Currículum de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ), María Cristina Ruiz, afirmó que “los foros surgen de la necesidad de salir de cuestiones de coyuntura para proponer respuestas de soluciones estructurales”. Y celebró el cierre de las jornadas indicando que “siempre son más fuertes las convicciones que uno construye desde el debate y no desde el dogmatismo”. Por último, la directora general de Gestión Legislativa del Senado de la provincia de Buenos Aires, Carolina Pérez, remarcó la importancia sobre el proyecto de ley que se presentará acerca de la jerarquización de los Consejos Escolares. En la jornada estuvieron presentes; la secretaria de Extensión de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNLZ, Agustina Pan; el especialista en financiamiento educativo, Agustín Claus; los concejales locales del FPV, Alberto Solas y Julio Rivero; el concejal de Almirante Brown, Ignacio Villalonga (FPV); el secretario adjunto del SUTEBA y secretario general de la Regional de la Central de los Trabajadores de la Argentina de Lomas de Zamora, Pedro Ponce. También asistieron el ex-concejal local, Julio Fornelli; los directores de los Centros de Formación Docente N° 406 y N° 404 del distrito, Claudio Morell y Carlos Rodríguez Esperón; el director de ANSES de Villa Albertina, Eduardo Romero; la coordinadora de Relaciones Institucionales del Colegio de Trabajadores Sociales de Lomas de Zamora, Laura Berardo y el coordinador local de la Comisión de Asuntos Profesionales del Colegio de Trabajadores Sociales, Leonardo Martole. Además estuvieron en el auditorio, estudiantes del Instituto de Formación Docente 103 de Villa Urbana y organizaciones políticas territoriales como Proyecto Nacional y Socialismo del Siglo XXI. En esta oportunidad, y como sucedió en foros precedentes, la jornada fue declarada de interés municipal por el Honorable Concejo Deliberante de Lomas de Zamora. Las políticas educativas también fueron debatidas en San Martín El encuentro tuvo lugar ayer en la Universidad Nacional de San Martín. Allí, ante un centenar de personas, la coordinadora de los Foros, Marina Paulozzo, señaló que estos encuentros se realizan “con la intención de elaborar leyes y no quedarnos sólo en lo conceptual”. Y afirmó que tras el desarrollo de los distintos espacios de reflexión en toda la provincia “al día de hoy hemos podido elaborar cuatro proyectos de ley”. “Las cuatro leyes son Financiamiento Educativo, la otra Evaluación de nivel superior de formación, Centros de Desarrollo Universitario Regionales y modificatoria de la Ley de Consejos Escolares”, explicó. Además, Paulozzo hizo una referencia especial a la situación que se genera ante cada inicio de ciclo lectivo “sobre la tensión entre derecho a la educación y derecho a huelga” al que consideró como “un tema que no debe ser legislado pero sí un tema que debe ser debatido”. “Personalmente le estoy pidiendo al frente gremial poder armar un foro especialmente con los gremios para poder hablar de este tema”, contó al respecto. Por su parte, el especialista en financiamiento educativo, Agustín Claus, marcó la necesidad “de incrementar el presupuesto educativo en un 50%” y aseguró que “lo que estamos planteando es pensar nuevas fuentes de financiamiento”. En ese sentido detalló que “estamos pensando institucionalizar un fondo de escuelas directamente a los establecimientos educativos, si logramos transferir de manera automática un fondo real a las escuelas estaríamos disponiendo un fondo directo para la escuela redistribuyendo el fondo educativo”. “Independientemente de conseguir nuevos recursos tenemos que pensar un criterio de distribución”, afirmó Claus, quien consideró como “la piedra angular” de esta propuesta la necesidad de “ver dónde está faltando escolarizar a la población de los niveles educativos obligatorios”. Estuvieron presentes el coordinador distrital del foro, Facundo Forestale; los concejales del FPV de San Martín, Hernán Letcher y Julián Ríos; el Presidente del Consejo Escolar del municipio, Matías Pérez; los consejeros escolares Hernán Álvarez y Paula Lezcano; el referente local de Proyecto Nacional, Alejandro Mamani; representantes gremiales de la FEB, SADOP y la Mesa Político Sindicial. También participaron referentes de organizaciones políticas territoriales de Proyecto Nacional; Peronismo Militante; Kolina- Docentes por la Inclusión; PRD Barrios para la Victoria; Movimiento Evita y Agrupación La Cámpora; alumnos del plan FINES y de bachilleratos populares, junto a docentes y autoridades educativas de los diferentes niveles del distrito. Los debates que se desarrollaron durante los encuentros giraron en torno a siete disparadores propuestos por el vicegobernador Gabriel Mariotto: la Revalorización de los Consejos Escolares; la creación de Organismos de Evaluación y Acreditación de la Formación Superior; la Extensión de la Jornada Escolar de escuelas primarias a 8 horas; la posibilidad de declarar a la educación como Derecho Público Básico; discutir la Formación en Oficios; avanzar con los Centros de Desarrollo Universitario Regionales (CDUR) y reflexionar en torno al Financiamiento Educativo Provincial.