Hoy militamos para cambiar cosas que parecían intocables¨

Así lo afirmó el joven referente peronista platense, en el contexto de "septiembre, mes de la militancia y el peronismo". Además, Concia manifestó "fue Néstor quien recuperó la gestión no vista como una cuestión neutral, pulcra y también la política, motivando la participación, generando discusión, rompiendo muros acartonados que servían solo para mantener status quo conservadores". En el contexto de "septiembre, mes de la militancia y el peronismo", Esteban Concia expresó "seguramente Néstor Kirchner será recordado por muchísimas cuestiones y una será la valentía de poner en discusión la forma de hacer política en la Argentina y en el peronismo". Seguidamente, dijo "muchos que venimos militando desde ya hace un tiempo habíamos vivido en carne propia como las estructuras formales de la democracia, llamase gestión pública o partidos políticos se habían convertido en gerencias, administraciones de poderes y decisiones que estaban en otro lado". Luego, Concia indicó "la gestión paso a ser una cuestión de tecnócratas, donde más que la visión sobre para que sirve el Estado privaba la postura de achicar todo lo posible, de dejar todo como está, de no dar lugar a las problemáticas populares y realizar gestos con el poder económico". En la misma sintonía, expresó "la práctica política comienza a tener falta de contenido, el mensaje era el candidato, construido muchas veces artificialmente, la militancia era tildada de ser parte del cajón de los recuerdos. Las unidades básicas se reemplazaron paulatinamente por los segundos en las pautas publicitarias, y las discusiones entre compañeros por consultoras expertas en construcción de imagen". "Fue Néstor quien recupera ambas, -prosiguió- la gestión no vista como una cuestión neutral, pulcra, sino por el contrario como una herramienta para ir hasta el hueso del problema central de nuestra sociedad la desigualdad de acceso a bienes y servicios". Al respecto, el referente peronista platense agregó "y también la política motivando la participación, generando discusión, rompiendo muros acartonados que servían solo para mantener status quo conservadores, y posibilitando que buena parte de una generación empiece a ver la política de otra manera, ampliando su base de sustentación, incorporando como nunca una perspectiva real del valor de la generacional". Además, consideró "cuando hablamos de lo generacional hablamos sin duda de una cuestión de edad pero sobre todo de perspectiva, de decir acá hay un espacio para militar por un proyecto de país, para cambiar cosas que parecían intocables". "Los que tuvimos la suerte de compartir ese Luna Park de hace ya tres años pudimos sentir ser parte de una gesta histórica en la historia de nuestra patria, y que era no solo la participación juvenil sino la política y el peronismo puestos nuevamente en el rol de la transgresión, del cuestionamiento, de los proyectos colectivos, de las reivindicaciones más históricas", sostuvo. Mas adelante, consideró "septiembre, no es casual, se junta la Noche de los Lápices y también otro lamentable episodio de nuestra historia, el derrocamiento de Perón, y el inicio de una larga noche de violencia, proscripción y avanzada frente a lo que se había conquistado como país". "Por eso si algo nos deja la historia, es que hoy somos todos Proyecto Nacional, desde cada lugar que uno este aportando desde donde sea, la gestión, el territorio, una unidad básica, haciendo posible esa transformación que comenzó en el 2003", concluyó Esteban Concia.