Emilio López Muntaner, hermano de Francisco, joven secuestrado y desaparecido por militares en "La Noche de los Lápices", aseguró hoy que "fue una generación de lucha, de resistencia, que intentó dar todo, hasta lo más importante que tiene el ser humano que es su propia vida para tratar de construir un proyecto colectivo". "Treinta mil compañeros dieron su vida en función de tratar de construir un país distinto, un país para todos", dijo "Taka" López Muntaner en diálogo con Gabriel Mariotto en el programa "Gabriel camina provincia" que se emite por Radio Provincia Seguidamene, el Vicepresidente de la Comisión de DDHH de la Cámara alta bonaerense explicó "hay que entender al 16 de septiembre en el marco del proceso histórico que se dio en Argentina", y subrayó que "en este país permanentemente se confrontan dos procesos, el de las clases dominantes y el de las populares". "Cada vez que ha habido avances en el campo nacional y popular, con la participación de líderes como el general Perón y Evita, o como ahora con Néstor y Cristina, se ha avanzado en reinvindicaciones para los sectores populares", sostuvo el legislador platense. Luego, López Muntaner dijo "lamentablemente, cuando avanzan los sectores de las clases dominantes se producen los retrocesos y las destrucciones en el proyecto colectivo". "Ahí es cuando aparecen los mártires, porque son los que ponen el cuerpo para tratar de defender todas esas reinvindicaciones de las clases populares", resaltó. Por último, el hermano de "Pancho", consideró que "la generación del 70 se formó en un momento donde la fuerza mayoritaria que era el peronismo estaba proscripta, no podía participar de las elecciones, por lo tanto debían buscar la forma de expresarse políticamente, y esos fueron los 18 años de la resistencia". Por otro lado, ese mismo día era secuestrado en la esquina de 7 y 34 de La Plata, Juan Domingo “Bocha” Plaza, sobrino del entonces arzobispo de La Plata, Monseñor Antonio Plaza. Su hermano, Santiago "Coco" Plaza recordó que "yo estaba viviendo con otro de mis hermanos en México al momento que lo levantaron, y desde ese día nunca supimos más nada de él ni de ellos". Seguidamente, señaló "con mi hermano comenzamos a militar en el `64 y en ese momento nuestros referentes eran los viejos de la resistencia peronista". Sobre, “la Noche de los Lápices”, Plaza enfatizó "sabemos que el ataque hacia estos jóvenes no fue por el boleto estudiantil sino por su compromiso con el peronismo que los liquidaron o desaparecieron". Además, "Coco" Plaza caracterizó a la Iglesia como “totalmente cómplice” de la dictadura, aunque reconoció la existencia de “excepciones”. Para finalizar, el hermano de Juan Domingo "Bocha" Plaza, subrayó en diálogo radial que "hoy 37 años después, la memoria la seguimos sosteniendo y recuperándola cada vez más". Por el siniestro operativo policial de la bonaerense ordenado por el general Camps, conocido como "La Noche de los Lápices", continúan hoy desaparecidos, Daniel Alberto Racero, Horacio Angel Ungaro, Francisco López Muntaner, María Claudia Falcone, Claudio De Acha y María Clara Ciocchini. Los cuatro que sobrevieron a las torturas y vejaciones, Emilce Moler, Pablo Díaz, Gustavo Calotti y Patricia Miranda; tres pudieron dar testimonio del horror ante la Justicia.