Presentación de la Ley Nacional de la Música en el Frente Nacional Peronista

Ante un auditorio colmado de secretarios de cultura de diferentes municipios, músicos y público en general, Julio Pereyra afirmó que “la Ley de la Música tiene que ver con la Argentina que se viene, con la Argentina con más inclusión, y a mí me llena de orgullo ser parte de este proceso”. “Lo que se viene es fabuloso y no podemos parar ni un minuto, hay que seguir construyendo. Esta Ley va a provocar una gran apertura, se van a multiplicar las voces en la música y las posibilidades para que nuestros chicos puedan insertarse en ella”, concluyó uno de los referentes del Frente Nacional Peronista. Por su parte, el autor de la ley de Creación del Instituto Nacional de la Música, Eric Calcagno expresó su alegría “de poder compartir una buena nueva, como lo es el Instituto Nacional de la Música”. Calcagno explicó que lo que se abre con el INAMU “es una puerta pública y federal, un ente autárquico que ayudará a los músicos a dar a conocer sus creaciones musicales”, y agregó que “habrá un registro nacional de músicos donde se presentarán proyectos, y a los mejores se les otorgará vales de producción y de promoción, además habrá circuitos de música en vivo, y la participación de ‘teloneros’ locales en shows internacionales con una justa remuneración”. Por último el diputado remarcó que “la ley es integradora y retoma las mejorares tradiciones populares argentinas desde el 2003, distribuyendo el ingreso, la palabra y el conocimiento, y junto a la Federación Argentina de Municipios que conduce Julio Pereyra trabajaremos para que en los municipios el INAMU sirva para ayudar a la integración social”. En el lugar también estuvieron presentes el subsecretario de la Jefatura de gabinete de Ministros, Ariel Pasini, el jefe comunal de Berisso, Enrique Slezack, el responsable del FNP La Plata, Daniel Pereyra y diversos funcionarios municipales. Principales puntos de Ley de la Música 1 - La creación del Instituto Nacional de la Música, como principal órgano de fomento. 2 - Que parte de los beneficios que otorgue el Instituto Nacional de la Música (50 % de los recursos) sean en Herramientas que soluciones una instancia de un proceso productivo de un proyecto Musical. De esta manera se optimizan los recursos y se benefician a muchos proyectos. Por Ej: Vales para fabricar Discos, para Grabar, para Masterizar, para Imprimir Gráfica, para difusión, para Diseño y mantenimiento de soportes digitales, etc..). El otro 50% de los recursos tendrían una distribución en subsidios y créditos en formato mas tradicional. 3 - La Creación de Circuitos Estables de Música en Vivo en cada región cultural del País (Con la Integración de Lugares Estatales, Privados y Comunitarios). 4 - La participación en las distintas regiones Culturales de Organizaciones de Músicos Independientes en la distribución de parte de los beneficios otorgados por el Instituto 5 - La Posibilidad de Mejorar la Difusión de la Música nacional en los medios de Comunicación 6 - La Creación de un Circuito Cultural Social que tenga como función acercar distintas expresiones musicales a sectores que tengan escaso o nulo acceso a esta manifestación del arte 7- La Formación Integral de un Músico poniendo énfasis en el conocimiento profundo y organizado de los distintos Derechos Intelectuales (Compositor y Autor, Intérprete, y Productor Fonográfico) y de sus derechos laborales.