Nueva cohorte de la Diplomatura en Promoción y Gestión de la Salud Comunitaria

En la ceremonia que se realizó en el emblemático patio del Rectorado, el titular de la UNLP estuvo acompañado por el prosecretario de Salud, Manuel Fonseca y la directora del Consejo Social, Inés Iglesias. También estuvieron presentes funcionarios de la Presidencia, decanos y autoridades de las facultades que son parte de la propuesta.


La Diplomatura se lleva adelante en coordinación con el sistema público de salud. Los contenidos de la Diplomatura son trabajados por el equipo docente desde una perspectiva de derechos humanos, género e interculturalidad, promoviendo un abordaje integral de la salud en el que participan distintas disciplinas y sectores. Para este fin, intervienen en su desarrollo diferentes actores que guardan relación con cada uno de los vértices que componen el triángulo de redes en salud: la universidad, los efectores de salud y la comunidad organizada.

Al trabajo conjunto que se lleva adelante con las 11 unidades académicas intervinientes, con los hospitales públicos de la región, y con las secretarías de salud de Ensenada y Berisso, este año se incorporó a la secretaría de Salud de La Plata y sus Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS).

Al mismo tiempo, en 2025 se realizó un ASIS (Análisis Integral de la Situación de Salud) casa por casa, con una app digital y con datos centralizados, para la obtención de información sanitaria y educativa.

Durante el acto, Martín López Armengol, dijo que “es una alegría que la Universidad sea parte de esta propuesta, que nos encuentre hoy celebrando la culminación de una etapa de formación. Detrás de cada diploma que hoy entregamos hay mucho esfuerzo, pero también mucho compromiso por mejorar la calidad de vida de la población. Ser promotores de la salud –agregó- representa un trabajo que requiere conocimiento, dedicación, compromiso y cariño por el prójimo; y eso se valora especialmente”

Armengol también agradeció a las 11 facultades que se han sumado a esta propuesta: “esto no es solo un proyecto de la gestión de la Presidencia, sino de las distintas unidades académicas que acompañan”. Y agradeció también a la prosecretaria de salud, “por la idea y por el trabajo que implica llevar adelante esta diplomatura”, y al Consejo social “que trabaja en la vinculación con el territorio enriqueciendo a la Universidad junto con todas las organizaciones de la región”

Desde el año 2020, la Diplomatura se lleva a cabo, tanto a nivel nacional como regional, en distintos barrios populares bajo la dinámica de aulas abiertas. Cada aula se organiza como un espacio abierto, por fuera del ámbito institucional, para situarse en otros contextos y abrirse a nuevos formatos de intercambio y producción de saberes. En ese diálogo entre los contenidos académicos y las experiencias de primera mano de las personas que residen allí, se enseña a la vez que se aprende desde una perspectiva local situada en la realidad de cada comunidad.