Lo hizo junto a la directora ejecutiva del OPISU, Romina Barrios y el asesor de Gobierno, Pérez Teruel, entre otras autoridades.
El ministro de Desarrollo de la Comunidad, Andrés Larroque, encabezó la VI Jornada Preparatoria del 1º Encuentro Internacional de Hábitat Popular, titulada “Estrategias para la movilización de suelo”, que se realizó este jueves en la sede del Ministerio. La actividad forma parte de encuentro internacional que la Provincia llevará adelante el 25 y 26 de noviembre en Mar del Plata, con el objetivo de fortalecer una mirada común sobre el hábitat, la planificación y el desarrollo territorial.
Larroque estuvo acompañado por la directora Ejecutiva del Organismo Provincial de Integración Social y Urbana (OPISU), Romina Barrios; el asesor general de Gobierno, Santiago Pérez Teruel; y los subsecretarios de Hábitat de la Comunidad, Rubén Pascolini, y de Asuntos Territoriales del Ministerio de Gobierno, Agustín Robla.
En ese marco, el ministro recordó que “en este Día de la Soberanía, cuando estamos viendo espectáculos muy dolorosos que son dramáticamente perjudiciales para nuestro país y producen lesiones permanentes, es importante remarcar que no hay soberanía sin comunidad, y no hay comunidad sin soberanía”. “Este es el carácter y el espíritu del Estado bonaerense, que entiende que no se puede pensar en la defensa soberana si no hay un suelo y un hábitat que se defiende y se organiza”, agregó.
“Es crucial lo que se está debatiendo en la Argentina y creo que remite también a la cuestión del hábitat, un hábitat que le da lugar a la comunidad”, expresó de cara al Encuentro Internacional. Y agregó que en tiempos “de ataque permanente y quita de recursos por parte del gobierno nacional”, el Gobernador Kicillof emerge como “un bastión en términos de defensa de la soberanía”.
Por su parte, Barrios señaló que “en el Día de la Soberanía Nacional, es un enorme privilegio como militantes del hábitat y funcionarios poder ser los hacedores de esto que entendemos como una gesta necesaria: el desafío enorme de reconstruir a la Argentina”.
“Parecía que no somos capaces de pensar soluciones estructurales desde la gestión pública y esto es posible gracias a un gobierno provincial que está unido, articulado a su sistema científico tecnológico, sus universidades y las organizaciones sociales”, añadió.
En tanto que el asesor de Gobierno, Pérez Teruel, manifestó que “resulta fundamental seguir trabajando para encontrar siempre la posibilidad de regularizar un terreno, metros cuadrados o un suelo con servicios, para que se pueda transformar, ser heredado y construir comunidad”. “Bienvenidos sean estos debates para alcanzar acuerdos sociales, porque hay temas que requieren de construcción colectiva ya que movilizan demasiados intereses, como es el caso de la discusión sobre el suelo”, cerró el subsecretario Robla.
A su turno, Pascolini destacó que “estos encuentros son una iniciativa del gobierno provincial que entiende que el Estado es fundamental para poder construir un hábitat más justo, equilibrado y sustentable, pero que no alcanza sólo con el Estado, sino que es fundamental la participación de las comunidades académicas, profesionales y las organizaciones sociales, que hoy son parte de esta jornada.”
Asimismo y en relación a la temática específica de esta jornada, señaló: “Lo que identificamos es que existe una situación de gran desequilibrio porque hay mucho suelo, pero poco apto. Por eso además de producir suelo y vivienda hay que hacerlo accesible para los sectores que más lo necesitan".
Por otra parte, también estuvieron presentes el titular de la Unidad de Análisis y Diseño de Programas y Proyectos de Gobierno, Franco Carballo; la jueza a cargo del Juzgado Correcional N° 1 de Mercedes, Claudia Esquivel; el responsable del Centro de Estudios de Desarrollo y Territorio de La Plata, Luciano Pugliese; el investigador del CONICET, Luis Baer; y el ingeniero agrimensor Martín Lattanzio.
La jornada se centró en debatir herramientas institucionales, jurídicas, fiscales y de planificación para la movilización de inmuebles ociosos y la aplicación de la función social de la propiedad, junto con estrategias para optimizar el uso del suelo urbano y rural y promover integración socio-habitacional. El intercambio permitió profundizar el análisis sobre el rol del Estado y municipios, la tributación inmobiliaria, los instrumentos de movilización y las acciones conjuntas necesarias para avanzar en políticas inclusivas.
El 1º Encuentro Internacional de Hábitat Popular, organizado por el Gobierno de la Provincia a través de los ministerios de Gobierno y Desarrollo de la Comunidad y el OPISU, apunta a ser un espacio de intercambio con referentes internacionales, nacionales y locales, organizaciones sociales, instituciones académicas, municipios y actores del sector privado para construir una agenda común que permita enfrentar las desigualdades territoriales y garantizar el acceso a un hábitat justo para toda la población.