Debate en la UNLP sobre actualidad educativa y el modelo de Universidad a construir

En la actividad estuvo presente el jefe de Gabinete, Carlos Giordano; el secretario Académico, Aníbal Viguera; la secretaria de Arte y Cultura, Mariel Ciafardo; el decano de Ciencias Exactas, Mauricio Erben; la decana de Humanidades, Ana Julia Ramírez; el decano de Artes, Daniel Belinche; el prosecretario de Salud, Manuel Fonseca; el prosecretario de Articulación Académica, Fernando Mashke, junto a autoridades universitarias y militantes estudiantiles.


El encuentro sobre “actualidad educativa y la Universidad que queremos construir” también reunió como panelistas a los decanos de Artes, Exactas y Humanidades junto al prosecretario de Salud de la UNLP.

Al tomar la palabra, el vicepresidente dijo: “en este contexto, lo importante es que somos una institución que razona; necesitamos un proyecto para avanzar y para esto es importante ponernos de acuerdo en las cosas básicas”.

“Somos una herramienta para fundamentar la política y levantar su calidad, para construir futuro, en eso coincidimos. Tenemos una dirección y en ese sentido tenemos que ser cada vez mejor”.

“Miremos adelante, estamos para construir, para dar el ejemplo, siempre desde la construcción democrática, desde el consenso, tenemos que sumar para cumplir con nuestros objetivos”, dijo el vicepresidente.

“Hemos evolucionado mucho, somos una gran Universidad, compleja, diversa, somos comprometidos, y nuestras políticas académicas deben evolucionar constantemente”, señaló Tauber.

“El militante en la Universidad tiene mucho trabajo, pero también tiene que estudiar y nosotros debemos ir hacia un sistema académico mucho más ágil, con títulos intermedios para tener oportunidades de trabajo calificado y para seguir estudiando, también tener posgrados gratuitos estratégicos para la inserción social y laboral”.

“Tenemos que tener una Universidad que tenga la voluntad de cambio y la conciencia de que podemos hacer que todo esté mejor”.

“En nuestras políticas de ciencia también: debemos discutir la importancia estratégica con la que debemos asumir el desarrollo de las mismas. Los científicos deben tener conciencia y compromiso social, deben resolver los problemas de la gente”, subrayó Tauber.

“El arte igual. La Universidad tiene que transformar la tristeza y necesidad del pueblo y entender que nuestro rol es capaz de ser resuelto por nosotros mismos”.

“Somos capaces de tener conocimiento y articularlo, hacer funcionar el engranaje. Hemos avanzado mucho, somos una referencia de modelo universitario, con respuestas a las necesidades de inclusión de nuestros pibes: comedor, buffetes, boleto estudiantil, barrio estudiantil, y hemos incorporado la producción y el trabajo a la vida universitaria”.

“El conocimiento es lo único que le da valor agregado a los recursos. Y nosotros somos los que lo tenemos. Desde el conocimiento hay que darle herramientas a la política para posibilitar el desarrollo de la nación, inclusiva y para todos”, subrayó el vicepresidente.

“Nosotros tenemos muchas dificultades, pero debemos construir y lo estamos haciendo”, dijo Tauber y enumeró el parque fotovoltaico, la fábrica de alimentos, de litio, la construcción de viviendas con impresora 3D, vacunas, medicamentos, satélites, etc.

“Eso significa tener soberanía universitaria. Nuestros científicos, trabajadores, docentes, debemos tener una convicción compartida aún en nuestras diferencias. Si el gobierno no lo hace, lo hacemos nosotros. Ese es nuestro modelo de Universidad”, concluyó Tauber.

A su turno, el prosecretario de Salud agradeció el apoyo recibido por la gestión política de la Universidad y destacó el acompañamiento del vicepresidente Tauber en las distintas acciones implementadas por los SURES (Sistema Universitario Regional de Salud) para fortalecer procesos de organización política territorial vinculados a la salud.

“Para nosotros como gestores es muy importante sentirse útiles en la diversidad, esto tiene sentido si todos aportamos a la unidad desde nuestras particularidades”, dijo.

Fonseca destacó la importancia de ser militantes, donde el esfuerzo siempre es mayor que para el resto de los estudiantes, pero en este modelo de Universidad ese compromiso se valora”.

“La Universidad de La Plata nunca se quedó en la gestión de lo posible, sino que siempre decidió avanzar”, subrayó el funcionario.