Dardo Pereira vuelve a ocuparse de la cuestión desde dos ejes. Por un lado, señaló que “hay que volver a ganar la calle desde la creatividad e innovación cultural” y por otro lado indicó que hay que cambiar el paradigma en la materia, "no se trata de cambiar ministros y modificar leyes todos los días hay que trabajar en una propuesta integral de prevención y contención social que debe incluir todos los tópicos sociales conjuntamente con medidas de prevención policial e inteligencia criminal". Al respecto, sobre la inseguridad, Dardo Pereira definió: "la inseguridad ha sido siempre un tema de la derecha y de los sectores liberales ya que la izquierda, por una cuestión ideológica, creían que tomarla era criminalizar la pobreza. Hay valores de cualquier República que no se pueden ignorar, por ej., la defensa, o la seguridad que son temas de clara incumbencia estatal. No puede haber una seguridad privada para aquellos que puedan pagarla y una del estado que hace lo que puede, y como puede". Seguidamente reafirmó:, "No se trata de criminalizar la pobreza, pero sí se trata de tener fuerzas policiales y de seguridad capacitadas, educadas, bien preparadas y honorables. Esto último es un capítulo pendiente". Luego agregó: "Fundamentalmente hay que trabajar en un esquema preventivo, quienes lideran las áreas de seguridad deberían copiar o emular el paradigma preventivo que esta tomando fuerza en materia de salud, invertir en prevención para no gastar en enfermedad que es lo que hacemos desde la SOLP con muchas obras sociales. El delito cometido es la enfermedad, cuando justicia y policía actúan en el esclarecimiento del delitos es como cuando al enfermo se lo trata de curar del mal que padece. La prevención es el camino a transitar; por distintas vías que van desde la concientización sobre derechos y deberes, la inclusión social y el uso de tecnologías disuasivas como las cámaras de seguridad son algunas de las herramientas válidas". "Ahora el gobierno nacional lo ha tomado como una asignatura importante a resolver creando un ministerio específico y nombrando a Nilda Garre como ministra, esperemos que prontamente se logre un trabajo en equipo con las gestión bonaerense y la de la ciudad de Buenos Aires por el bien de toda la sociedad, que quiere vivir tranquila y desarrollarse dignamente y sin miedo", consigno el dirigente institucional. Mas adelante, Pereira dijo: "Estoy a favor de la policía comunal, aunque creo que no alcanza hoy por hoy el presupuesto en municipios como La Plata para una policía comunal. Pero es un camino a transitar lenta pero firmemente, yo buscaría volver a poner en marcha aquellos foros de seguridad que se hicieron en su momento, para que los vecinos, tengan contacto diario con la policía de la zona e interactúen conjuntamente y gestionar ante las autoridades provinciales que los jefes policiales de la Ciudad Capital sean hijos de la ciudad, que realmente la vivan y la conozcan a la hora de actuar como funcionarios contra el delito". "Hay que hacer una policía comunal que al principio no esté armada, pero que de alguna manera “sean los ojos y los oídos del intendente” que es quien más debe saber sobre su ciudad", explicó sobre el tema en cuestión. En la misma sintonía, el presidente de la SOLP, aseveró: "Todo esto que decimos tiene que ser paulatino. A mi me parece que la creación de la Policía Metropolitana, en la capital, no fue suficiente, tiene un fondo mas político que de resolución de los problemas, y esto se noto ya que por un lado hubo una incorrecta selección de recursos humanos con jefes que ya estaban involucrados en causas importantes como el atentado a la AMIA y fueron implicados en la causa de "escuchas ilegales". Por otro lado no es modelo a imitar porque solo tomó algunas zonas para empezar, y el resto de los barrios los dejó en manos de la Policía Federal. Eso no es lo correcto, se debe planificar de otra manera". "Yo creo que dentro del planeamiento estratégico urbano hay que buscar otras medidas como por ejemplo, primero el alumbrado. Fíjense lo que hizo (Rudolph) Giuliani en Nueva York, cuando los subtes después de las diez de la noche no se podían tomar. Lo primero que hizo es aumentar la iluminación y poner personas a pedir la identificación de los pasajeros a la entrada de los Metros. Creo que hay que dar más iluminación (Bosque, plazas, Parques, barrios, por ejemplo), también incorporar las cámaras de seguridad, que es un elemento importante, pero con eso solo no alcanza” completó el Odontólogo. Sobre la problemática, pero desde lugar, Dardo Pereira explicó: “Lo otro que es sumamente importante es ganar la calle mediante la creatividad y la innovación cultural, acá en la SOLP sobre fin de año ganamos la vereda y la calle con múltiples actividades que involucraban a pintores, músicos, poetas y juegos para grandes y pequeños, esto hay que hacerlo por cientos en conjunto entre todas las instituciones de la ciudad e ir por mas, la expresión cultural puede ser una base para integrar socialmente a los mas excluidos, mas marginales del sistema conteniéndolos y despertando su interés porque estoy convencido que otra forma de vida es posible, y esta la debemos hacer entre todos”.