Se encuentra abierta la inscripción al programa de Capacitación Docente UNLP-ADULP

Los mismos se enmarcan en en el programa de Capacitación y Actualización Docente, coordinado por la dirección de Capacitación y Docencia de la secretaría Académica de la Universidad Nacional de La Plata y la Asociación de Docentes Universitarios de La Plata (ADULP).

Se trata de cursos de Posgrado y/o Actualización no arancelados, propuestos y llevados adelante por docentes universitarios; poseen reconocimiento académico de las facultades y su principal objetivo es promover y garantizar el perfeccionamiento de los docentes, adscriptos y becarios de esta casa de estudios.

Los cursos se llevarán adelante en distintas modalidades: presencial, en Centro de Capacitación de ADULP y virtual a través entornos tanto para instancias sincrónicas como asincrónicas y semipresencial.

La inscripción se realiza a través del correo electrónico de ADULP cursos@adulp.org.ar.

 

REQUISITOS:

Ser docente de la UNLP (en ejercicio), adscripto y/o becario UNLP. Se debe presentar el último recibo de sueldo, comprobante de cargo de adscripción o de estipendio de beca, según corresponda.

 

Consultas de lunes a viernes, de 9 a 18 hs.

E- mail de ADULP: cursos@adulp.org.ar

E-mail de UNLP: cursosunlpadulp@presi.unlp.edu.ar

 

Desde la organización explicaron que las fechas de inicio y finalización de los cursos son aproximadas, ya que serán constatadas terminado el período de inscripción.

 

CURSOS

 

1)  “Procesos de organización barrial. La problemática socio-ambiental, la emergencia hídrica como estudio de caso”.

Seminario de posgrado, 32 hs. Modalidad: Presencial: 8 encuentros.

Dictado por Rosboch, María Eugenia y Cáneva, Virginia

Día Y horario: Miércoles, 17 a 21 hs                                    

Inicio: 07/09   Finalización: 26/10

 

CONTENIDO:

 

El presente seminario propone abordar el estudio de las organizaciones barriales para comprender sus dinámicas de conformación y transformación otorgando elementos para visualizar estrategias de acción e intervención en la trama urbana que las propician. Esto es, dimensionar nuestras organizaciones desde los lazos sociales que las forman, conforman y transforman desde su emergencia hasta la actualidad. Tal recorrido nos conduce a preguntarnos por la construcción de imaginarios sociales que orientan la producción identitaria, en el caso que nos convoca, desde el “ser” ciudadano.

Para problematizar lo sucintamente expuesto, partimos de observar que las organizaciones barriales ya sean instituidas (clubes sociales, centros culturales, cooperativas, entre otros) como emergentes o en

proceso de institucionalización (agrupaciones autoconvocadas, mesas barriales, por citar los más reconocidos), si bien se fundan en procesos estructurales que tienen su raigambre en sistemas hegemónicos de vivir en sociedad, se visibilizan a través de crisis coyunturales que rompen con los circuitos de cotidianeidad urbana. Tales crisis pueden generarse ya sea por eventos climáticos extremos (una inundación) o por políticas puntuales que afectan de forma dramática a la ciudadanía. La importancia de tales momentos, estriba en que permiten analizar las dinámicas barriales desde dos dimensiones, una estructural que remite a la conformación de sentidos que impulsa la forma elegida de encuentro, y la motivación que induce a la ciudadanía a movilizarse en pro de un derecho o reivindicación.

Con la finalidad de aportar mayores especificaciones proponemos analizar las formas de organización barrial que surgieron y/o se potenciaron en la crisis político-social desencadenada con la inundación del 2 y 3 de Abril de 2013 en el gran La Plata. Dicho evento movilizó a la ciudadanía que, frente a la inoperancia de la

gestión política, se autoconvocó en asambleas barriales que, en gran parte, continúan activas en la actualidad. Tales movilizaciones también narran distintos contenidos y formas de visibilizar sus demandas, entablando diversos modos de acción e intervención. Se abre así, un abanico de interacciones desde lo barrial, local, provincial y nacional que nos interroga sobre distintas formas de intervención social, hasta la posible proyección de políticas públicas que trasciendan el ámbito de la renovación partidaria en los estamentos de gobernabilidad.

2)  “[Re]Pensar los feminismos desde los márgenes. Aborto, masculinidades y disidencias corporales y sexuales”. (antes se llamaba y le pedimos q lo cambien: Género y feminismos desde el sur. Nuevas agendas sobre el aborto, masculinidades, disidencias y violencia(s)”.

Seminario de posgrado, 35 hs. Modalidad: Semipresencial: 6 encuentros (presenciales y virtuales sincrónicos) + 10 hs de Actividades asincrónicas (foros, guías de lectura y supervisión de los trabajos

finales).

 

Dictado por del Manzo, María Belén y Díaz Ledesma, Lucas

Día y horario: Sábado, 9 a 13 hs                                    

Inicio: 22/10    Finalización: 03/12