“La pandemia mostró lo imperioso que es para una familia contar con un acceso adecuado a estas tecnologías, para poder trabajar, estudiar y formarse, para socializar y hasta para entretenerse, pero hoy significa un altísimo gasto que muchas de ellas no están en condiciones de afrontar”, aseguró Pereyra.
El legislador consideró asimismo que “esta medida se realiza en un contexto de riesgo sanitario y crisis económica y desde ahí debemos analizarla, dejar a un lado discusiones individualistas de modelos económicos y comprender la importancia del acceso a la información para todos en medio de una pandemia”.” Espero que podamos dar debates macro y acercar soluciones entre el Estado y los privados para achicar la brecha digital”, añadió.
Además, Pereyra reconoció la necesidad de que “volver a considerar el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación como un derecho humano y regulado por el Estado, es una gran decisión política que fundamentalmente amplía derechos y avanza en la inclusión social y digital, principios que, por supuesto, no son considerados por las empresas prestadoras”.
“A partir de ahora y hacia adelante será responsabilidad del Estado, regular, impulsar programas, políticas y proyectos que permitan la universalización del acceso a estos servicios esenciales para los sectores más vulnerables”, enfatizó el diputado, Julio Pereyra.